31/3/10

Avance de las tecnologías de la información y la comunicación

Comparto este post publicado en el blog Internal Comms sobre el tema de las tecnologías de la información y comunicación que hablábamos la clase pasada. ¿Se acuerdan de la relación entre TAMAÑO, CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO / MEMORIA, y COSTO? Miren qué gráfico que resulta esto!

ALMACENAMIENTO DE DATOS: 1980 - 2010
No hace falta saber de memorias RAM, ni de microprocesadores, ni de discos rígidos, ni nada de tecnología para aventurar alguna conclusión. La imagen es elocuente; es uno de esos casos en los que podemos recurrir al lugar común “una imagen vale más que mil palabras”. Porque no van a decir que impresiona un poco. ¿Cómo será el mundo en 30 años? ¿Existirá? Mejor dicho: ¿existiremos nosotros?

30/3/10

La UE en crisis

En línea con el tema que van a comenzar a tratar hoy (nuevos actores internacionales // ejemplo: Unión Europea), acerco una nota muy interesante de Gideon Rachman (editor de internacionales del Financial Times) que reproduce el Cronista ("La crisis griega desnuda diferencias...").
Rachman reflexiona acerca de las 4 convergencias que debían producirse para que la UE funcionara:
  • Económica (variables macro, dinamismo de las economías, productividad de las empresas).
  • Política (construcción de instituciones comunes con legitimidad, acercamiento de los sistemas políticos y jurídicos).
  • Social (equiparación de los niveles de desarrollo).
  • De las poblaciones y las elites (creación de una visión compartida acerca de Europa, las ventajas de la integración, la nueva identidad supranacional, los mitos / valores e ideas compartidos, etc).
Y concluye que éstas no se están dando en la medida o la velocidad deseada. La última tanda de ingreso de miembros causó un cataclismo en las 3 primeras convergencias: los países menos avanzados del bloque original dejaron de ser receptores de fondos y se convirtieron en aportantes restándoles capital para invertir en desarrollo, además se replanteó la distribución de poder en las instituciones y esto minó la aceptación de las instituciones, y la crisis financiera puso de manifiesto que "por más que todos sean Europa, no es lo mismo ser Alemania que Grecia". Estos tres puntos de retroceso impactaron fuertemente sobre la nunca consolidada "identidad europea" y generan aún más dudas e incertidumbre a futuro sobre la viabilidad de la Unión.
Aprovecho para comentarles que la ficha donde tratamos estos temas (Ficha 6) tuvo algunas modificaciones y la nueva versión ya está subida al Scribd.

26/3/10

Los costos económicos de las tragedias

Haciendo click en el título de este post se puede acceder al informe completo del Cronista Comercial sobre el tema del costo de las tragedias:
¿Qué les depara el futuro a las economías de Chile y Haití luego de los terremotos que asolaron sus territorios? Mientras se estima que la reconstrucción del país trasandino demandará tres años y unos u$s 30.000 millones, a la nación caribeña podría costarle u$s 14.000 millones y al menos una década ponerse de pie. Cómo se calculan esos gastos y cuáles fueron los desastres naturales más caros de los últimos 40 años.
El informe analiza, de manera muy interesante, la relación entre magnitud de las catástrofes y desarrollo económico del territorio en que suceden para extraer proyecciones acerca del costo y la duración de la reconstrucción.

25/3/10

Indicadores de desarrollo

Para comenzar a pensar el tema del desarrollo humano, qué es, cómo lo medimos, porqué es importante, etc... les dejo esta notita muy breve de The Economist. Haciendo click sobre el título de este post, van directo a la noticia.
El acceso a agua potable es clave para otras variables de desarrollo: salud materno infantil, mortalidad infantil, nutrición / desnutrición, resultados escolares, prevalencia de determinadas enfermedades infecciosas, etc.

Conferencia interesante

Conferencia internacional: “Democratización subnacional: América Latina, Estados Unidos, Rusia e India en perspectiva comparada”
Buenos Aires, 15-16 de abril de 2010
Universidad Torcuato Di Tella,
Lugar: Universidad Torcuato Di Tella, Miñones 2177, Buenos Aires. Auditorio (primer piso)
Idioma de la conferencia: inglés
Entrada libre y gratuita - Requiere inscripción previa

Esta conferencia tiene como objetivo contribuir a un debate comparativo sobre los procesos de democratización subnacional en América Latina, Estados Unidos, Rusia e India. En este sentido, el enfoque de la conferencia es doble. Por una parte, los estudios de caso analizarán la persistencia de prácticas, elites y regímenes subnacionales menos democráticos, semiautoritarios o autoritarios. Por otra parte, se buscará desarrollar marcos teóricos y analíticos que tomen en cuenta la especificidad de la democratización subnacional y sus diferencias respecto a la democratización nacional. La conferencia, entonces, se centrará en cómo se desarrolla la democracia a nivel subnacional y en una evaluación comparativa de los distintos aspectos que la afectan: prácticas políticas y sociales, relaciones intergubernamentales, instituciones, estructuras oligárquicas, economía política, etc.

Programa
9.30h | Bienvenida
9.45-11.15h | Teorizando la democratización subnacional
Edward L. Gibson (Northwestern University): “Sub-national Authoritarianism and Territorial Politics: Charting the Theoretical Landscape”
Jacqueline Behrend (UNSAM/CONICET): “Questions about Sub-national Democratization”
Comentarista: Guillermo O’Donnell (Universidad Nacional de San Martín)
11.15h | Pausa para café
11.30-13h | Democratización subnacional en Brasil
Celina Souza (Universidade Federal de Bahia): “The Rise and Fall of Subnational Authoritarian Politics in the Brazilian state of Bahia”
André Borges (Universidade de Brasilia): “The Politics of Geography: Explaining the decay of oligarchic enclaves in an unequal federation”
Comentarista: María Matilde Ollier (Universidad Nacional de San Martín)
13-14.30h | Almuerzo
14.30-16hs | Transición a la democracia y autoritarismo subnacional en México
Julián Durazo Herrmann (UQAM, Canadá): “Social Heterogeneity, Political Intermediation and Subnational Authoritarianism: Comparing Puebla and Oaxaca, Mexico”
Allyson Benton (CIDE, México): “The Origins of Mexico's Municipal Usos y Costumbres Regimes: Supporting Local Multicultural Identities or Local Authoritarian Control?”
Comentarista: Marcelo Cavarozzi (Universidad Nacional de San Martín)

9.30-11h | Democratización subnacional en Argentina
Carlos Gervasoni (UTDT/University of Notre Dame): “The Many Dimensions of Democratic and Hybrid Subnational Regimes: Evidence from an Expert Survey in Argentina”
Jacqueline Behrend (UNSAM/CONICET): “Closing the Game: Politics in the Argentine Provinces of Corrientes and San Luis”
Comentarista: Catalina Smulovitz (UTDT)
11h | Pausa para café
11.15-12.45h | La política del sur: democratización subnacional en los Estados Unidos
Edward L. Gibson: "The Construction of the Authoritarian 'Solid South:' Boundary Control in the United States in the Late 19th and Early 20th Centuries"
Comentarista: Laurence Whitehead (Nuffield College, University of Oxford)
12.45-14.30h | Almuerzo
14.30-16h | Democracia subnacional en Rusia e India
Inga Saikkonen (Department of Politics and International Relations, University of Oxford): “Examining Variation in Sub-national Democratisation in the Russian Federation”
Comentarista: Edward L. Gibson (Northwestern University)
Maya Tudor (Oxford Centre for the Study of Inequality and Democracy, University of Oxford) y Adam Ziegfeld (Nuffield College, University of Oxford): “Subnational Democratisation in India: Colonialism, Competition, and the Challenge to Congress Dominance”
Comentarista: Laurence Whitehead (Nuffield College, University of Oxford)
16h | Pausa para café
16.15-17.15h | Conclusiones: La democratización subnacional en perspectiva comparada
Laurence Whitehead (Nuffield College, University of Oxford)

22/3/10

Nuevas fuentes de energía

¿Escucharon hablar de la LUTITA? Se trata de un mineral de cuyos yacimientos se está extrayendo gas natural en cantidades industriales, alterando los precios internacionales de los combustibles y las perspectivas de exploración, explotación y consumo para los próximos años. De particular interés resulta el hecho de que Estados Unidos -el principal demandante de combustibles fósiles- tenga inmensos yacimientos en su propio territorio, relevándolo de la necesidad de tener que realizar cuantiosas inversiones para importar gas desde Europa o Asia.
Para saber más sobre este mineral y cómo está impactando al mercado energético, recomiendo esta completa nota del Cronista Comercial: Hallazgo geológico cambia el mapa geopolítico del gas.

Textos para exposiciones grupales

Buen día alumnos. Ya llegó el lunes y nos estaremos viendo en la clase de hoy ;-)
Les adelanto el listado de lecturas, grupos y fecha de exposición de cada uno.
La mayoría de los textos están disponibles en Internet. Muchos no son del programa, sino complementarios.
Hoy lo charlamos.
Saludos!

17/3/10

FICHAS DE CLASE

Btn_wht_50x50
Hola a todos! Como seguramente les habrán comentado Alana / Mercedes / Laura, en PIC utilizamos fichas de clase para cada uno de los temas. La idea de las fichas es que ustedes tengan un pantallazo general de cada uno de los temas con una visión integradora.
OJO: las fichas son un comienzo para empezar a entender los temas, no suplen a las clases ni a la bibliografía obligatoria. Son simplemente una ayuda para que no tengan que estar tomando nota o para que sepan cómo organizar un tema, qué autores relevantes hay, cuáles son los principales organismos internacionales o acuerdos que regulan ese aspecto de las interacciones globales, etc.
¿Dónde encontrar las fichas? Es muy sencillo: haciendo click sobre la imagen con la "S" acceden a mi perfil en SCRIBD, una plataforma para compartir documentos. Allí pueden ver todas las fichas y descargarlas. Además, semana a semana las iremos posteando en el blog.
También les recomiendo navegar por los posteos anteriores de las fichas en este mismo blog porque contienen links interesantes a textos y videos, entrevistas a los autores, etc.
Para arrancar les dejo el link directo a la FICHA 1 y FICHA 2.

¿CUÁL ES EL MOTOR DE LA NUEVA ECONOMÍA?

Hacia el final del cuatrimestre hablaremos sobre la economía del mundo globalizado. Mucho se ha escrito acerca de esta economía informacional, desmaterializada, de los servicios, centrada en el capital intelectual y el conocimiento.
Me pareció interesante esta entrada (LA BANDA ANCHA Y EL NUEVO MODELO ECONÓMICO) del blog de Enrique Dans, un catedrático español especialista en nuevas tecnologías y management y un destacado blogger.
En el espacio de reflexión de Google sobre políticas públicas se afirmaba que:

Broadband is an essential input to expanding business, education, and healthcare opportunities everywhere. As soon as possible, we need to bring Internet access to every community, from rural America to the inner cities.

USA está lanzando en estos días su Estrategia Nacional de Banda Ancha, vale la pena visitar el sitio Broadband.gov para ver qué se está discutiendo, cuáles son las prioridades y qué impactos se espera generar.
¿Y en Argentina? ¿En qué estamos pensando para potenciar nuestra economía?

16/3/10

HOLA ALUMNOS PIC 2010

Buen día a todos y bienvenidos al blog. Ayer no tuve la oportunidad de ir a clase a presentarme y conocerlos pero al menos los saludo por esta vía y espero estar viéndolos el lunes que viene.

Espero que estén entusiasmados con la presentación de la materia, que les resulte interesante y puedan encontrarle utilidad a los temas que vamos a ir viendo.

Por lo pronto, Mercedes va a darles hoy un rapidísimo pantallazo histórico de la "vida" del Estado Nación, desde sus orígenes como realidad y concepto teórico, hasta la fecha. En el medio irán viendo cómo algunos conceptos centrales a la idea de "soberanía" van alterándose, analizarán la aparición de nuevos actores internacionales y dejarán preparado el terreno para que la próxima clase entremos de lleno en el tema de qué es la globalización (desde distintos enfoques).

No olviden conformar los grupos para el análisis y presentación de los textos!

Saludos y que tengan buena semana.

Verónica :-)

12/3/10

¿La caída del imperio?

Parece estar claro en la historia que nada es para siempre, especialmente los imperios (formales o informales), hegemonías y liderazgos de otra índole. Paul Kennedy y otros historiadores han debatido largo y tendido acerca del auge y caída de las civilizaciones; y aparentemente le habría llegado el turno a los Estados Unidos.

O al menos eso vaticina el historiador Niall Ferguson en la última edición de Foreign Affairs March/April 2010, en un artículo titulado "Complexity and Colapse. Empires on the edge of chaos". El artículo entero se lee con suscripción, pero pueden acceder a un resumen en el blog Laudyms.

Otro artículo relacionado del mismo autor es "An Empire at Risk", disponible en la propia web de Ferguson.

Y no podemos dejar pasar la oportunidad de ponerle una nota de color al post, encontré este gossip del mundo epistémico que no tiene desperdicio. Después de todo, Ferguson no sólo es un historiador renombrado sino que parece que es bastante "enamoradizo".