29/6/10

Modelo del Consejo - video

Y por último, la frutilla del postre, el video preparado por los chicos del equipo "Cadena de Medios", vía Maximiliano Zuddio. Gracias a todos por su buena predisposición para el ejercicio!

Modelo del Consejo - Nota de Prensa

Ahora vamos con la nota de prensa de la cadena de medios (vía Juan Merlino).

Buenos Aires, 7 de Junio, 2010.
Sesión de urgencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
SE AMPLÍA LA MISION DE MANTENIMIENTO DE PAZ EN DARFUR.
El pasado lunes 31 de mayo, los 5 miembros permanentes y los 10 miembros rotatorios del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunían con el objetivo de dar una solución al tema de Darfur.
Frente a los hechos ocurridos en semanas anteriores un campamento de desplazados de la zona de Darfur, en Sudán, los 15 países que integran en Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se reunieron en orden a decidir si la misión de mantenimiento de paz de UNAMID se ampliaría o se convertiría en una misión de imposición de paz. La situación en Darfur es un tema muy preocupante que ha ocasionado un gran impacto en todo el mundo. En el violento atentado que tuvo lugar un par de semanas atrás murieron 1500 sudaneses como también los miembros de la misión internacional que estaban brindando ayuda humanitaria en el área. Por este motivo se convoco una reunión de carácter urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para decidir qué acciones se tomarían desde dicha organización. Finalmente se decidió, con 14 votos en contra y una abstención (Estados Unidos), no transformar a la misión de UNAMID en una de imposición de paz.
Según el informe de la Secretario General de Naciones Unidas, los países que forman parte del Consejo de Seguridad (China, Francia, Federación de Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, Austria, Japón, Turquía, Bosnia y Herzegovina, Líbano, Uganda, Brasil, México, Gabón y Nigeria) se reunieron con el objetivo de revisar las funciones que la misión de la UNAMID tiene en Darfur. Dicha misión hibrida entre la Unión Africana y Naciones Unidas fue establecida en 2007, con el objetivo de apoyar al proceso de paz, brindar seguridad a civiles y miembros de dicha organización, promover el estado de derecho, gobernanza y no violación de los derechos humanos y asistencia humanitaria En 2009, el Consejo de Seguridad extendió, por medio de la Resolución 1879, la misión de UNAMID por un año más. “[…] Sin embargo, la gravedad de la situación ha requerido nuevo tratamiento” explicaba la Secretario General.
Entre los argumentos más interesantes que se escucharon en la sesión, encontramos el expuesto por la representante de la Unión Africana, que reclamo mas presión sobre el presidente sudanés, a la vez que advertía el peligro que representa este conflicto en la frontera con Chad. En consonancia con esto, la Unión Africana apoyó la ampliación de la misión de UNAMID tanto en medios como en seguridad. China por otro lado, considero que debido a sus relaciones con Sudan, no le dejaban otra opción que vetar la decisión del Consejo de Seguridad si el mismo decidía intervenir en asuntos internos de otro país.
El discurso del Reino Unido resultó sorpresivo, habiendo expuesto que “no consideran los hechos ocurridos en Darfur como un genocidio, sino que es una guerra civil”. Además también sostuvieron que una intervención de países no africanos en el conflicto solo provocaría “más división”.
Contrariamente a lo que ocurre usualmente, el argumento de los Estados Unidos resulto diametralmente opuesto al del Reino Unido. El representante de EE.UU. sostuvo que Sudan era un riesgo para la Unión Africana, promoviendo la no proliferación y el desarme, argumentando que era necesario “aumentar el apoyo a UNAMID y crear una nueva fuerza para terminar con el presidente de Sudán, Omar al-Bashir (con pedido de captura de la Corte Internacional de Justicia) y con las fuerzas irregulares” El representante de los Estados Unidos mantuvo firmemente la posición de transformar la misión de UNAMID en una de imposición de paz, ya que es la “única forma de estabilizar la región” en vistas de que los esfuerzos y medidas tomados anteriormente parecen haberse vuelto insuficientes, y la situación continua agravándose.
Vale destacar también que el representante de Uganda tuvo un papel muy importante en la discusión. Siendo Uganda uno de los países más afectados por la situación en Darfur, con mas de 200 mil refugiados sudaneses en su territorio, consideran necesaria la toma de medidas urgentemente, que resulten más efectivas de lo que han sido hasta ahora.
La Secretario General, comentó que si bien hubo argumentos diversos en cuanto a qué decisión seria correcta en las presentes circunstancias, “en el transcurso de la discusión se fue llegando cada vez mas a la conclusión de que una misión de imposición de paz no seria el camino apropiado a seguir”.
A pesar de los esfuerzos de los Estados Unidos por lograr apoyo en su idea de imponer la paz, el resto de los países llegaron a otras conclusiones. Finalmente, “se acordó un aumento de recursos, en base a la Resolución 1769 del Consejo de Seguridad, pero sin convertirla en una misión que utilizara la fuerza para conseguir sus objetivos “comentó a este medio la Secretario Lacava. Además se decidió el aumento del número de soldados en la zona de conflicto (hoy 26 mil). La misión de UNAMID se amplió hasta 2011, fecha en la cual se llevara a cabo un Referéndum para discutir la independencia del sur de Sudán. La secretario explicó que “el tiempo estimado es conveniente ya que la misión podrá desenvolverse con mas libertad, permitiendo lograr los objetivos establecidos”. Y agregó después que “el mantenimiento de la paz es el objetivo principal de Naciones Unidas, expresado en su Carta”
La ampliación de la misión de mantenimiento de paz de UNAMID en Darfur es algo muy positivo, esto es indudable, pero ¿es suficiente? La situación en que viven (y mueren) miles de personas diariamente amerita la consideración de medidas mas firmes en la zona. Mas allá del derecho de cada Estado de autodeterminarse, esta el derecho de miles de personas a vivir dignamente, que no esta siendo respetado. ¿Es más importante respetar a un Estado cuyo líder es alguien de dudosa moralidad, antes que la vida de miles? Definitivamente no. Por otro lado, las misiones de imposición de paz rara vez tienen los resultados esperados, prolongándose ad-eternum, ocasionando enormes gastos y conflictos. Visto que este dilema esta aún pendiente de resolución, la solución al conflicto no parece demasiado cercana, mas allá de los enormes esfuerzos en esa dirección.
Siendo el desborde de la situación indiscutible, es menester buscar una solución al tema desde los ámbitos de dialogo y consenso internacional, aunque los acuerdos alcanzados lleven a soluciones a (muy) largo plazo. Sin embargo éste es el único mecanismo disponible hoy en día, y por eso se debe hacer lo posible por mejorar paulatinamente las condiciones, hasta, en un futuro lo menos lejano posible dar una solución definitiva al conflicto.

Modelo del Consejo ONU - Comunicado de Prensa del Secretario General

Después de unas semanas de ausencia del blog por motivos laborales y de salud, me pongo al día y subo los materiales del Modelo del Consejo de Seguridad. Comenzamos por el comunicado de prensa del Secretario General "Ban-Ki-Lacava" :-)

COMUNICADO DE PRENSA DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

REUNION DEL CONSEJO DE SEGURIDAD SOBRE LA UNAMID EN SUDAN
04 de junio del 2010
El pasado 31 de mayo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tuvo sesión de urgencia en medio de un clima de injusticia y necesaria toma de decisión. Los sucesos ocurridos días anteriores en un campamento de desplazados en Sudán, donde un atentado violento acabó con la vida no solo de cientos de sudaneses sino también de trabajadores que brindaban ayuda humanitaria de nuestra organización, llevaron al Consejo de Seguridad, como a la organización y los países pertenecientes a buscar una solución pertinente. Las Naciones Unidas tienen como principal misión el mantenimiento de la paz, y ese fue el principio enunciado en dicha sesión, lo cual debe valorarse en un mundo que hoy en día ha perdido los valores de respeto, consideración y sensibilidad.
La razón de la reunión del Consejo de Seguridad fue la revisión de la UNAMID, misión hibrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas para Darfur establecida en 2007 por la resolución 1769 del Consejo de Seguridad. Sus objetivos y tareas consisten, entre otras, el apoyo al proceso de paz y buenos oficios, brindar seguridad tanto a civiles como a miembros de la organización, promover el estado de derecho, gobernanza y no violación de los derechos humanos y asistencia humanitaria. Teniendo en cuenta los hechos comentados anteriormente, se debía decidir sobre el destino de esta misión, establecer si los objetivos por la que fue creada se seguían cumpliendo, o si era necesario hacer un cambio de actividades y funciones, aumentando las competencias y recursos para que tuviera una actuación más fructífera y con resultados positivos observables. En 2009 el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1870 extendiendo la UNAMID durante un año más. Sin embargo la gravedad de la situación ha requerido un nuevo tratamiento.
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más los 10 miembros rotatorios, tuvieron un espíritu conciliador durante la sesión, siempre buscando la solución más apropiada según las circunstancias y el análisis que cada país hacia sobre la situación. Más allá de las diferencias entre dichos países, el resultado final de las discusiones fue claro y en ningún momento se puso en juego la violación de un derecho internacional para concretar una resolución.
Las consideraciones de los representantes de los países participantes fueron muy productivas y aportaron ideas durante el debate. A continuación comentare brevemente las consideraciones de cada país y de la Unión Africana con respecto al tema debatido:
Unión Africana: reclamaron más presión sobre el presidente de Sudan, decidieron apoyar a las organizaciones humanitarias en la región, reconocieron el peligro en la frontera con Chad y apoyaron la ampliación de la UNAMID con respecto a los medios y la seguridad.
Austria: recurrió a argumentos de derecho internacional público como ser la Corte Penal Internacional ya que presentó su posición de condena hacia actos en contra de los derechos humanos. Así, apoyo el encarcelamiento de Al Bashir al reconocer la justicia por sobre todo.
Bosnia y Herzegovina: consideró innecesario la imposición de la paz ya que la violencia y muertes son suficientes. Sin embargo vio necesaria la ampliación de la UNAMID, el aumento de sus recursos, en materia de ayuda humanitaria.
Brasil: proclamó los derechos humanos y apoyar las decisiones de la Unión Africana. Esto significa apoyar también la ampliación de la misión de mantenimiento de la paz.
China: mencionó los proyectos que estaba estableciendo en Sudan, como ser ayuda hospitalaria, capacitaciones, escuelas. Asimismo declaró que era el principal socio comercial de Sudan, y que sus buenas relaciones diplomáticas no podían llevarlo a otra decisión que vetar las medidas del Consejo de Seguridad ya que no era su asunto y no intervendría en asuntos internos de otro país.
Estados Unidos: consideró a Sudan como un riesgo para la región africana, estuvo a favor de la no proliferación y el desarme, como también apoyó aumentar la UNAMID y crear una nueva fuerza para terminar con Al-Bashir y con las fuerzas irregulares. En todo momento sostuvo la posición de pasar de una misión de mantenimiento de la paz hacia una de imposición de la paz, sosteniendo que era la única manera de estabilizar la región ya que los esfuerzos antes realizados no estaban dando resultados y que la situación era cada vez más grave.
Francia: condenó a las fuerzas sudanesas ya que atentan contra la integridad territorial de Sudan y los derechos humanos. Concordó con apoyar a UNAMID con el objetivo de estabilizar el área y hacer respetar el derecho internacional de ayuda humanitaria.
Gabón: apoyó la ampliación de la UNAMID ya que contendrá la propagación del conflicto a otros países africanos. Asumió su compromiso con las Naciones Unidas y la Unión Africana en sus decisiones de continuar con las misiones de paz. Reclamó más esfuerzos por parte de dichas organizaciones en pos de solucionar este conflicto.
Japón: su posición fue mejorar el gobierno de Sudan así como manejar el conflicto interno. No se estuvo a favor de la imposición de la paz ya que el país ya tiene suficiente conflicto, y una misión de esas características solo llevaría más conflicto.
Líbano: en su papel de representante de los intereses de la Liga Árabe, expuso su posición de estar en contra del arresto de Al Bashir. Sin embargo se mostró favorable en el apoyo de la UNAMID para proteger los derechos humanos y los civiles, manteniéndose en contra de transformar la UNAMID en misión de imposición de la paz.
México: imploró el respeto a los derechos humanos, recalcó el rol de importancia de los actores regionales como la Unión Africana, incitó a recurrir al dialogo, y exigió al gobierno de Sudan que acepte la Resolución 1593. Dicho esto no apoyó la imposición de la paz sobre el territorio de Darfur.
Nigeria: continuando su política de estabilizador y constructor de la paz en conflictos anteriores, sostuvo su compromiso hacia los principios de las Naciones Unidas y su respaldo en las decisiones tomadas en temas de ayuda humanitaria, fueran de mantenimiento o de imposición de la paz.
Reino Unido: contempló a Sudan como una amenaza para la seguridad internacional. Sin embargo no consideró que los hechos que ocurren en el país debieran ser calificados como un genocidio, es en cambio una guerra civil donde la sociedad civil sale perjudicada. No apoyó que los países no africanos intervinieran en Darfur, ya que lo que provocaría sería más división.
Rusia: acusó al gobierno de Sudan se der responsable de la frágil situación que vive su país. Aun así, dió su voto en favor de la ampliación de la UNAMID.
Turquía: apoyó la UNAMID diciendo que ya había cooperado anteriormente enviando tropas. Vio en la imposición de la paz un riesgo para toda la comunidad internacional y una violación del principio de soberanía de Sudan. Dio como preferencia el dialogo político.
Uganda: siendo un país que se ve afectado directamente por el conflicto de Darfur ya que actualmente hay 200.000 de refugiados sudaneses en su territorio, y grupos armados que siguen en mismo camino, expresó su apoyo a la UNAMID y su ampliación para controlar conflictos locales. Los mecanismos tradicionales han fallado, y es por eso que el control debe ser más activo, aunque sea necesario implementar la fuerza.
Los argumentos inicialmente presentados por los representantes fueron cambiando a lo largo del debate, siguiendo la tendencia hacia el desarme y no uso de la fuerza. Es decir, sus preferencias se dirigían cada más hacia una continuación de la misión de mantenimiento de la paz, en cambio del aceptamiento de una de imposición de la paz.
El resultado de la votación resultó ser un avance en la cooperación entre países con intereses y realidades opuestas: 14 de los 15 miembros votaron estar en contra de una misión de imposición de la fuerza y a favor de la ampliación de la UNAMID, y hubo un voto, el de Estados Unidos, que se abstuvo. Esto quizás deba ser entendido como una oportunidad para el cambio.
La resolución a la que se llegó fue que luego de la revisión de la UNAMID se estableció la ampliación de la misión de paz. Para ello se acordó el aumento de los recursos empleados hasta el momento en base a la Resolución 1769 del Consejo de Seguridad, pero sin convertirla en una misión que utilizara la fuerza para conseguir sus objetivos. Asimismo el número de soldados, hoy 26.000 también será aumentado. La UNAMID se prolongará hasta el referéndum del año 2011 en el cual se pondrá en discusión la independencia del sur de Sudan. El tiempo es estimado conveniente ya que la misión podrá desenvolverse con más libertad permitiendo lograr los objetivos establecidos. Cumplido ese plazo, se volverá a reconsiderar nuevamente la ampliación de la UNAMID, en base a los progresos realizados y objetivos cumplidos.
No hay que olvidar que el mantenimiento de la paz es el principal objetivo de las Naciones Unidas, expresado en su Carta. Se espera que este sea el principio rector de estas decisiones y que el auxilio de personas con necesidad y la protección de nuestros miembros sean los objetivos que todos estén buscando. Los ojos de la comunidad internacional siempre están observando.

El fin del petróleo barato

Comparto el resumen del texto de Tim Appenzeller que hicieron sus compañeros. Tengan en cuenta qué está pasando ahora con BP en el Golfo de México, no? Una de las mayores catástrofes ambientales en la historia de Estados Unidos, con impacto hasta en la relación bilateral con UK.

El artículo comienza describiendo los infructuosos esfuerzos llevados a cabo por la compañía British Petroleum (BP) para perforar un pozo petrolero en el Golfo de México. Ese pozo es uno de los otros 25 que BP planea realizar en el yacimiento denominado “Thunder Horse”. Todo el proyecto tendrá un costo de 4 mil millones de dólares pero si los pozos cumplen con las expectativas se estiman que proveerán miles de barriles al día.

Estamos en el crepúsculo de la abundancia de petróleo. Todavía no hay una escasez global. El mundo puede producir tanto crudo que el precio actual de alrededor de 70 dólares se desplomaría si la OPEP no limitara la producción. En los EEUU la nafta es tan barata que desincentiva su conservación y ahorro. Mientras que la demanda mundial aumenta, EEUU es el mayor consumidor, quedándose con la cuarta parte de la producción mundial, a pesar de poseer sólo un 5% de la población.

Calmar la sed de petróleo es cada día más difícil. Los 48 Estados estadounidenses (todos menos Alaska y Hawai) producen menos de la mitad en comparación con el pico de 1970. Alaska y el Mar del Norte, que eran florecientes hace 20 años, están en declive. La conflictividad en Venezuela y Nigeria amenaza la provisión de petróleo. El Medio Oriente continúa siendo la veta madre del petróleo, pero la guerra y la inestabilidad hace peligroso depender de esa región. Las petroleras buscan nuevos yacimientos a casi cualquier costo económico y humano. Apuestan a “Thunder Horse” y se aventuran en África occidental y Rusia.

Nuestro modo de vida está en clara contradicción con el hecho inevitable de que las reservas de petróleo son finitas. La producción llegará a un tope y luego comenzara a declinar. Puede ser en 5 años o en 30: sucederá pero nadie sabe con certeza cuándo.

El pico de producción separará dos momentos: el anterior de una producción creciente y un petróleo a bajo costo; y el posterior, una producción declinante de petróleo caro. Algunos expertos ven en el futuro una puja desesperada para extraer petróleo de fuentes no convencionales. Otros piensan que al reducir nuestro consumo y desarrollando alternativas tecnológicas sustentables ahora, podemos retrasar el pico de producción y prepararnos mejor cuando suceda lo inevitable.

En EEUU alrededor de dos tercios del petróleo se emplea para elaborar combustibles. Pero las fibras sintéticas y casi la totalidad de los plásticos se elaboran de este oscuro elemento. Gracias a él y al gas natural tenemos comida abundante y barata, debido a los fertilizantes y pesticidas a base de hidrocarburos. Se estima que la demanda estadounidense aumentará un 50% en los próximos 20 años. China también está aumentando su consumo a un ritmo acelerado: probablemente haya superado a Japón como el segundo consumidor. Para 2025 China podría utilizar 10 millones de barriles diarios, que provendrán principalmente de otros países.

Hasta 1970 EEUU producía dos tercios del petróleo que consumía. Para la primavera de ese año, los enormes y aparentemente infinitos yacimientos de Texas habían alcanzado el tope de producción, de modo que las importaciones comenzaron a aumentar. Esto se evidenció en 1973, cuando los países árabes realizaron un embargo petrolero a los EEUU por su apoyo a Israel en la Guerra del Yom Kippur. Allí se vio con claridad la fragilidad del suministro de petróleo. La revolución iraní de 1978 cortó de vuelta el suministro y disparó los precios y una segunda crisis. Los altos precios generaron incentivos para el desarrollo de nuevas explotaciones fuera del Golfo Pérsico, particularmente en Alaska, México y el Mar del Norte. Los nuevos yacimientos incrementaron el suministro de tal manera que el precio de desplomó hacia mediados de los 80. Fue y es tan barato que el consumo de EEUU aumentó un 25% desde mediados de los años 80 hasta llegar a un nivel récord. Las importaciones cubren un 54% de las necesidades del país y la esperanza para reducir esta dependencia reside en altamar. En los 90 la vanguardia de la producción se trasladó al mar. Yacimientos ubicados hasta 3000 metros bajo el mar comenzaron a verse como rentables. Los expertos estiman que el Golfo de México contiene más de 25 mil millones de barriles. La producción proveniente de plataformas marítimas incrementa su participación paulatinamente en el total.

En la costa de Camerún finaliza un oleoducto de 1070 kilómetros proveniente del yacimiento de Doba en Chad. Tuvo un costo de 3,7 miles de millones de dólares y es la mayor inversión privada en el África Subsahariana. La rentabilidad que generó sueños de riqueza instantánea, ocasionó la destrucción de las economías de los países petroleros africanos. En Nigeria la proporción de la población viviendo en extrema pobreza aumentó más del doble, hasta un 66%, luego de tres décadas de producir crudo. Las ganancias han ido a parar a oficiales corruptos en lugar de al tesoro de la nación. El petróleo tiene la tendencia de erosionar las instituciones democráticas que existen, y frecuentemente financió las numerosas guerras civiles del área. Para evitar problemas en Chad, ExxonMobil recurrió al Banco Mundial para asegurarse de que las ganancias sean invertidas para el bien de la población en infraestructura, educación y salud. El Banco también observó la construcción del oleoducto y aseguró las compensaciones a los granjeros.

Los territorios al este del Mar Caspio (Kazajstán) contienen el mayor descubrimiento de los últimos 30 años que contiene entre 17 y 33 mil millones de barriles. Este petróleo se encuentra bajo alta presión y mezclado con sulfuro de hidrógeno, que es altamente venenoso. Sumado a esto, donde se ubica el yacimiento vive el esturión beluga que se encuentra en peligro de extinción.

Pero el mayor desafío a la dominación de la producción de petróleo por parte del Medio Oriente proviene del oeste de Siberia. Rusia sobrepasó a Arabia Saudita en 2003 como el mayor productor. Debido a las privatizaciones de los 90, las empresas pudieron modernizarse: contrataron especialistas occidentales y utilizaron tecnología de punta para reexplorar los yacimientos. Rusia produce cerca de 9 millones de barriles diarios y exporta dos tercios de esa producción. La producción podría ser mayor pero los oleoductos están operando a máxima capacidad. Sin embargo, los roces entre las petroleras y el gobierno ruso, que es poseedor de los oleoductos, y la condena para el presidente de Yukos, Mikhail Khodorkovsky por supuesta evasión impositiva, han ahuyentado a los inversores y retrasado la construcción de nuevas tuberías hacia China, Japón y los puertos libres de hielo del oriente. Las reservas rusas se calculan en 100 mil millones de barriles. Supuestamente, la producción usa debería alcanzar su pico en 10 a 15 años, poniendo a los países de la OPEP en el centro de la escena de vuelta. Esto significa que el precio del petróleo subirá y se mantendrá alto, incentivando la explotación de tipos no convencionales de petróleo.

En Alberta, Canadá existen 1,6 trillones de barriles de petróleo, pero no es petróleo ordinario, sino que es un residuo que se formó cuando el crudo se filtró hacia la superficie y fue degradado por bacterias y agua. Avances tecnológicos recientes e incentivos impositivos en Canadá hicieron lucrativa la explotación de las llamadas arenas alquitranadas. Shell invirtió 4 mil millones de dólares en su planta y es una de las tres grandes que operan en las arenas de Athabasca: las tres extraen 600 mil barriles al día. Pero hay que remover dos toneladas de arena por cada barril obtenido. Cerca de la mina, la arena extraída se lava con agua caliente y solventes para extraer el alquitrán, lo que consume grandes cantidades de agua (3 barriles de agua por cada uno de petróleo). Para convertir el alquitrán en crudo se lo cocina hasta los 500°C, lo que insume gran cantidad de gas natural. No se puede negar que el impacto ambiental es importante: quedan los hoyos de las minas a cielo abierto y lagos formados en los diques de cola llenos de la arena residual. Hasta ahora menos del 20% del territorio ha sido recuperado. Los costos de extracción son de alrededor de 10 dólares por barril, de modo que si el precio no desciende por debajo de esa marca es improbable que la extracción de arenas alquitranadas se detenga.

Pero después de 50 años, es probable que el Medio Oriente vuelva a ser el protagonista y EEUU lo sabe. No sabemos si bien la Guerra de Irak pudo estar motivada directamente por el petróleo; sí sabemos que un Irak estable y democrático era un primer paso para un Medio Oriente estable que entre otros beneficios, permitiera un flujo constante de petróleo.

Los pesimistas observan que hay poco petróleo convencional y el pico de producción llegará en 2010. Los optimistas confían en que hay más reservas pero que su descubrimiento depende de factores económicos y políticos. La discusión final es cuánto crudo queda en el Medio Oriente, ya que posee cerca de dos tercios de las reservas comprobadas de crudo convencional, lo que convierte a la región en el último proveedor cuando se acabe en el resto del mundo. En definitiva, el fondo de la discusión no puede discutir con la realidad: el petróleo y el gas son finitos. De cualquier manera, el suministro no desaparecerá de un día para otro; los pozos descienden su producción paulatinamente, pero veremos escaseces que durarán más tiempo que las conocidas. Las alternativas al uso de petróleo requieren de tiempo para ser exploradas y desarrolladas, pero debemos comenzar ahora a reducir nuestra dependencia del petróleo.

15/6/10

Refugiados y desplazados

Escalofriantes estadísticas que acaba de publicar el ACNUR. Laura Agosta nos recomienda esta nota que analiza uno de los dilemas de seguridad que enfrenta los países y la comunidad internacional: los desplazados y su impacto:

Hay más de 43 millones de personas desplazadas en el mundo (La Nación)
Así lo aseguró la Acnur en el informe anual del organismo; Paquistán es el país que más refugiados alberga

3/6/10

INTRO AL TEMA DE DESARROLLO GLOBAL

Para ir poniéndonos en tema, les dejo esta nota más que interesante del blog El Tenedor Rosa:
Se trata de la reseña del libro ¿Qué come el mundo? Una obra fotográfica que retrata a familias de diferentes regiones y culturas con lo que comen y cómo lo comen durante una semana. No se trata solo de alimentos e imágenes, también realiza un análisis político y económico de los factores que afectan la dieta de la gente: desde la disponibilidad de materias primas, pasando por los conflictos e incluyendo al rol de las empresas transnacionales. Para pensar: ¿Qué come el mundo?