15/3/09

Introducción a la materia - FICHA 1

El objetivo de esta materia es presentar y analizar las características salientes del mundo actual, abordando con un enfoque global los siguientes temas:

- los actores y sus actividades en los planos político, de seguridad, económico, ecológico y social;
- las múltiples relaciones entre estas dimensiones de la acción humana y sus consecuencias;
- el impacto de lo anterior sobre la constitución y la distribución del poder a nivel mundial;
- los principales problemas globales que enfrentamos, tal como son definidos por los actores involucrados;
- las alternativas o cursos de acción que estos mismos actores plantean para darles solución.

A este escenario, entendido por algunos autores como un proceso o como un sistema más o menos coherente, hemos dado en denominarlo GLOBALIZACION.


Qué es la globalización

Globalización se convirtió en la palabra de moda (y vacía de significado) de los ’90, al igual que Interdependencia lo fue en los ’70. A veces parecería referirse a cualquier cosa que el autor considerara nueva o de moda. Pero globalización (…) se refiere a cambios reales de importancia fundamental. Estos cambios tienen implicancias profundas para la política, la economía, las actividades militares y el medioambiente” (Keohane y Nye, 2000).

Globalización es una idea a la que le ha llegado su momento. Desde oscuros orígenes en escritos franceses y norteamericanos de la década del ’60, el concepto globalización se encuentra hoy presente en los principales idiomas del mundo. No obstante carece de una definición precisa. De hecho la globalización corre peligro de convertirse, si no es que ya se ha convertido, en el cliché de nuestro tiempo: una gran idea que comprende todo, desde los mercados financieros globales hasta Internet, pero que arroja poca luz sobre los aspectos principales de la condición humana actual” (Held y Mc Grew, 1999:1).


Como nos advierten los autores, definir la globalización no es tarea sencilla; más aún después de todo lo que se ha escrito al respecto con mayor o menor rigurosidad.

En esta materia adoptaremos una definición de índole práctica (orientada al trabajo en clase y la comprensión de los textos) que combina aportes de varios autores, mayormente inscriptos en la corriente del liberalismo-institucionalismo-intederpendencia compleja.

Entendemos la globalización como el sistema mundial
que configura las relaciones internacionales desde el fin del “siglo XX corto” (Hobsbawm, 1995:13) hasta nuestros días y que presenta, entre otras, las siguientes características principales (las cuales –mayormente- son un afianzamiento de fuerzas y tendencias que venían dándose con anterioridad a 1991):

- INTENSIDAD y EXTENSIÓN: Gran cantidad de redes con un profundo nivel de interdependencia operando a escalas multicontinentales (Keohane y Nye, 2000:2).
- VELOCIDAD y PROFUNDIDAD del IMPACTO: Interconexiones rápidas y con fuertes impactos entre áreas geográficas, dimensiones de la actividad humana, y grupos humanos (entre sí y con la naturaleza) (Held y Mc Grew, 1999: 16-17).
- MULTIPLICIDAD de ACTORES: Una redistribución del poder entre actores de distinta clase que se afianzan como participantes legítimos y/o efectivos en la escena internacional (Mathews, 1997).
- CENTRALIDAD del ESTADO: Persistencia del Estado como la unidad política fundamental y el actor principal (aunque no único) de las relaciones internacionales, con redefinición de sus capacidades, funciones, formas, etc.
- ROL del HEGEMON: Una hegemonía unipolar de los Estados Unidos que no logra afianzarse en todas las dimensiones de la actividad humana y, dada la interconexión entre dimensiones, es fuente de inestabilidad. Esta hegemonía, tanto a nivel de poder duro como de poder blando, parecería imponerse para, acto seguido, generar reacciones contrarias (Nye; Friedman, 2000).
- COALICIONES, AGENDA y NEGOCIACIÓN: La identificación y resolución de los problemas globales (gobernanza) no es algo definido a priori, varía con el caso, el tema, los integrantes de la coalición, el armado de la agenda, las modalidades de la negociación, los intereses en juego los acuerdos que se obtienen y la forma de controlar su cumplimiento (Keohane y Nye, 2000; Simmons y De Jonge Oudraat, 1999).

Antes de continuar cabe realizar algunas aclaraciones:

En primer lugar, queremos señalar que la proximidad de los eventos que vamos a analizar nos impide abordarlos con la necesaria dosis de imparcialidad y la suficiente disponibilidad de información como para formular historia o teoría al respecto. Por tanto, nos limitaremos a esbozar las ideas predominantes en el mundo académico y, en base a los datos disponibles y la experiencia, ofrecer nuestra perspectiva sobre los sucesos.

En segundo lugar, el propio mundo académico aún no se ha puesto de acuerdo sobre los temas que estudiaremos. La polémica y las marchas y contramarchas son moneda corriente entre los analistas internacionales y los propios estadistas o burócratas. Vivimos una época de transición y cambio, y no podemos sustraernos de ella.


Veamos un ejemplo: vaticinios acerca del orden mundial

- En 1996 Henry Kissinger concluía su clásico “La Diplomacia” planteando que el nuevo orden mundial tendería hacia un multipolarismo (Europa, Rusia, China, Japón e India) con los Estados Unidos como primus inter pares. A la par del crecimiento del poder y la preponderancia de Estados Unidos, Kissinger destaca que el poder se ha vuelto cada vez más difuso y que el hegemón no está en mejores condiciones que durante la Guerra Fría para imponer unilateralmente la agenda mundial. Sin embargo, señala que habrá que esperar hasta bien entrado el s. XXI para observar una consolidación definitiva del sistema (Kissinger, 1996: 801-835).

- Ignorando esta última parte de la reflexión de Kissinger, muchos autores y políticos –especialmente aquellos de tendencia neoconservadora- pregonaron en la última mitad de los ’90 y principios del s. XXI la indiscutible configuración unipolar del mundo y la imbatible hegemonía norteamericana (Wolforth).

- Otros –mayormente de tendencia neoliberal- optaron por proclamar el fin del Estado y el advenimiento de fuerzas transnacionales, ciudades “glocalizadas” y otras tantas ideas (Ohmae, Reich, Sasen).

- En 2007, Daniel Drezner –profesor de Política Internacional de la reconocida Fletscher School of Law and Diplomacy de la Universidad de Tufts- escribe un artículo en Foreign Affairs titulado “The New New World Order” donde vuelve a afirmar la centralidad y persistencia del Estado y coincide con el diagnóstico multipolar Kissingeriano. Drezner hace hincapié en 2 de los 4 BRIC’S (como se le llama a Brasil, Rusia, India y China) y su relación con los Estados Unidos, las instituciones internacionales y la distribución del poder global (Drezner, 2007).

- Al año siguiente, Richard Haas –presidente del Council on Foreign Relations- publica en la misma revista el influyente artículo “The Age of Non Polrity”, en el cual afirma que el mundo del siglo XXI no será unipolar ni multipolar, ya que docenas de actores (estatales y no estatales) poseerán y ejercerán diferentes clases de poder. El surgimiento de nuevos actores no estatales, hecho que algunos actores venían señalando hace más de dos décadas, sumado al crecimiento de los BRIC’s y otras potencias regionales estarían dando lugar a un nuevo y diferente sistema internacional: el de la no-polaridad.

- ¿Está todo dicho? ¿Kissinger tenía razón? El tiempo y la perspectiva histórica nos lo dirán.


Como corolario de estos dos puntos se deduce que la diversidad de opinión es habitual, válida y deseable. Como nos enseña
Stepehn Walt en un artículo en Foreign Policy de 1998, “Necesitamos las teorías para encontrarle sentido a la maraña de información con la que somos bombardeados diariamente (…). Es difícil formular y ejecutar buenas políticas si nuestros principios organizadores básicos están sesgados. De la misma forma, es difícil construir buenas teorías si no sabemos mucho del mundo real (…). Ningún enfoque considerado individualmente puede capturar toda la complejidad de la política mundial contemporánea. Por este motivo, estamos mejor si utilizamos un abanico de ideas diversas y en competencia antes que una ortodoxia monolítica” (Walt, 1998:29).

Lo anterior nos obliga a volver sobre la clásica distinción entre episteme y doxa. Nuestro objeto de estudio es, en parte (aquella parte que no es fáctica sino interpretativa, analítica o prospectiva), opinable; puede ser o no ser. En ocasiones hay tantas motivaciones, aristas e intereses a tener en cuenta que resulta prácticamente imposible ser taxativo: no logramos abarcar todo lo que está en juego, debemos asumir que el mundo actual es sumamente complejo. Sin embargo, esto no nos autoriza a decir lo primero que se nos cruce por la mente (si es que la infeliz ocurrencia tuvo la suerte de atravesar la mente en algún momento). No estamos en una charla de café, sino que estamos aprendiendo a ser lo más rigurosos posible; a observar y analizar el objeto por todos sus lados antes de emitir un juicio al respecto; a tener presentes nuestros valores y revelarlos honestamente a la hora de hacer una afirmación. Solo de esa forma lograremos avanzar un poco en medio de tanta confusión y desinformación que imperan hoy en día.


Video recomendado
Thomas Friedman "The World is Flat" (MIT - 75 minutos)

Stephen Krasner - "Conversations with History" (58 minutos)

Lecturas recomendadas

CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN, ENFOQUES PARA ABORDARLA:

KEOHANE, D. & NYE, J. (2000) “Introduction” en NYE & DONAHUE (eds.) Governance in a Globalizing World. Washington: Brookings Institution Press. Pág. 1-12.

HELD, David & MCGREW, Anthony (1999) Global Transformations. Stanford University Press. Introduction. Pág. 1-2; 10-31.

NUEVOS ACTORES:

MATHEWS, Jessica (1997) “Power Shift” en Foreign Affairs Jan-Feb. New York.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

FRIEDMAN, Thomas (2000) The Lexus and the Olive Tree. New York: First Anchor Books. Pág. 3-72.

A.T. KEARNEY (2007) “El índice de la globalización”.

COALICIONES, AGENDA Y NEGOCIACIONES:

SIMMONS, PJ y DE JONGE OUDRAAT, Chantal (2001) Managing Global Issues. Lessons Learned. Washington: Carnegie Endowment for International Peace. Part 1: An Introduction y Part 3: Conclusions: From Agenda to Accord y From Accord to Action.

NUEVO ORDEN MUNDIAL

KISSINGER, Henry (1996) La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica. Cap. I y XXXI.

DREZNER, Daniel (2007) “The New New World Order” en Foreign Affairs March-April. New York.

HAAS, Richard (2008) “The Age of Nonpolarity. What will follow U.S. Dominance” en Foreign Affairs May-June. New York.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a PIC 2009. Nuestro blog tiene fines académicos: compartir información, debatir ideas, mantenernos actualizados. Agradecemos todas las participaciones que se realicen en un marco de respeto por el prójimo, educación y corrección en el lenguaje, y espíritu constructivo. Aquellos post que no cumplan estos 3 criterios, serán editados por el moderador.