15/3/09

Nuevas Tecnologías - Ficha 3

Cuando nos preguntamos qué es lo característico de este sistema de la globalización, no podemos dejar de pensar en lo que muchos autores han dado en llamar las space-shrinking technologies. Con este término, nos referimos a aquellos avances en materia de transportes, comunicaciones y procesamiento de información que nos permiten superar/relativizar cuestiones tan reales como el tiempo y el espacio.

Sin duda, la introducción de la aviación aerocomercial a fines de los 50 y la del container para el traslado de mercaderías por tierra y mar han sido fundamentales para el achicamiento del mundo. No obstante, “communication technologies must now be regarded as the key technologies transforming relationships at the global scale”. “The new telecommunications technologies are the electronic highways of the informational era, equivalent to the roles played by the railway system in the process of industrialization”. (DICKEN, 2003: 94).

En otras palabras, las innovaciones en los canales de transmisión (satélites y fibra óptica), la confluencia de las tecnologías de procesamiento de información con tecnologías de la comunicación (
TIC), y el surgimiento y crecimiento exponencial de Internet resultan ser los avances tecnológicos que están revolucionando el modo en que los individuos, grupos y organizaciones interactúan.

¿Y en qué situaciones concretas podemos ver este impacto revolucionario de la tecnología?

- El acceso a la información multiplica los actores y altera los balances de poder.
- También altera el sentido de proximidad/distancia y esto modifica identidades y sentidos de comunidad (nuevas configuraciones sociales y culturales).
- Finalmente, permite comunicarse, consultar y coordinar a menor costo habilitando la acción colectiva transnacional a través de redes (vale tanto para empresas como para ciudadanos y ONG’s).

En esta ficha analizaremos el desarrollo de este proceso y repasaremos los impactos de las tecnologías en la política, la economía y la cultura a nivel global.


1. El concepto de redes

Existen básicamente 3 modos de coordinar la acción colectiva: la jerarquía, los mercados y las redes. Una red es un conjunto de nodos interconectados. Si bien la red es una forma antigua de coordinación, en la época actual se han vuelto una forma predominante y poderosa gracias a Internet y otras tecnologías de la información. (Castells, 2001).

A diferencia de las otras 2 formas de coordinación, la red es extraordinariamente flexible y adaptable. Estas características la hacen óptima para un contexto cambiante y veloz. Sin embargo, las redes presentaban tradicionalmente un gran problema: la dificultad de coordinar a gran escala.

La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en Internet permitió superar este inconveniente, potenciar la adaptabilidad y flexibilidad, y así coordinar tareas y manejar la complejidad a gran escala. El resultado es una capacidad sin precedentes de tomar decisiones, ejecutar tareas en forma coordinada pero descentralizada, y expresarse individualmente a través del globo.

En el último cuarto del s. XX tres procesos independientes convergieron:

- La necesidad económica de gerenciamiento flexible y administración global del capital, la producción y el comercio.
- Las demandas de la sociedad en pos de más libertad individual y comunicación abierta.
- Los extraordinarios avances en computación y telecomunicaciones.

Estos tres procesos son, según Castells (Castells, 2002) las bases del actual sistema de la globalización (una nueva forma de sociedad y una nueva economía).


2. La evolución de la tecnología: del transistor a Internet
(Sección basada en Castells, 1996).

Internet es la base tecnológica para la forma organizacional de la Era de la Información: la red” (Castells, 2002:1). Internet es un medio de comunicación de muchos emisores a muchos receptores, en tiempo real a escala global. Su auge se dio a partir de 1995 y, con el correr de no más de 10 años, se diversificó e intensificó su calidad de uso. A través de Internet hoy se organizan actividades económicas, sociales, políticas y culturales. ¿Pero cómo llegamos hasta acá?

A pesar de que los antecedentes industriales y científicos de las tecnologías basadas en la información puede remontarse a muchas décadas antes de 1940 (la invención del teléfono por Bell en 1876, de la radio por Marconi en 1898 y del tubo de vacío por De Forest en 1906); los mayores avances tecnológicos tuvieron lugar durante la II Guerra Mundial y el período de post-guerra: la primera computadora programable y el transistor. No obstante, recién en los ’70 estas tecnologías se difundieron ampliamente dando lugar al surgimiento de un nuevo paradigma.

Hay 3 campos tecnológicos altamente interrelacionados para dar sustento a este argumento: microelectrónica, computadoras y telecomunicaciones.

Microelectrónica

El transistor fue inventado en 1947 en los laboratorios Bell de Nueva Jersey por tres físicos ganadores del premio Nobel. Éste hizo posible procesar los impulsos eléctricos rápidamente en un modelo binario de interrupción y amplificación, permitiendo la codificación de la lógica y de la comunicación con y entre máquinas (estos elementos de procesamiento son los semiconductores y la gente se refiere a ellos como “chips”). El uso de los transistores fue difundiéndose y simplificándose: cada vez eran más pequeños y con mayor poder de procesamiento (miniaturización, uso de silicona).

El paso decisivo tuvo lugar en 1957: el circuito integrado fue inventado por un ingeniero de Texas Instruments y uno de los fundadores de Fairchild Semiconductors, desatando una explosión tecnológica: en sólo tres años, entre 1959 y 1962 los precios de los semiconductores disminuyeron un 85% y la producción se incrementó en un 20%. El movimiento se aceleró durante los ’60 gracias al uso de mejores tecnologías de manufactura, mejor diseño de chips, el empleo de computadoras con dispositivos electrónicos más veloces y potentes, entre otros.

El gigantesco salto adelante en difusión de la microelectrónica tuvo lugar en 1971 con el invento del microprocesador (la computadora en un chip). Éste estuvo a cargo de un ingeniero de Intel, Ted Hoff (también del Silicon Valley). De esta forma, el poder de procesamiento de información pudo ser instalado en cualquier aparato. La carrera tecnológica se trató de la búsqueda de una mayor capacidad de integración de los circuitos en un solo chip.

El poder del chip se evalúa por una combinación de 3 características:
* Capacidad de integración (indicada por la menor línea de ancho en el chip que se mide en micrones, siendo un micrón la millonésima parte de una pulgada).
* Capacidad de memoria (medida en bytes, K y MB).
* Velocidad del microprocesador (medida en megahertz).

Así, el primer procesador de 1971 contaba con 6.5 micrones y para 1999 se esperaba que llegara a 0.25. Mientras que en 1971 cabían en un chip del tamaño de un pulgar unos 2.300 transistores, en 1993 lo hacían 35 millones. La capacidad de memoria (indicada por DRAM – dynamic random access memory) en 1971 era de 1.024 b y para 1999 se calculaban 256.000.000. En cuanto a velocidad, los actuales (1995) microprocesadores de 64b son 550 veces más rápidos que el primer chip de Intel de 1972. Los sostenidos avances en miniaturización, especialización y la caída de precios, hacen posible colocar los chips en las máquinas de todos los días a un valor accesible para el consumidor promedio.

Computadoras

Las computadoras también nacieron de la II Guerra Mundial, pero recién cobraron vida en 1946 en Filadelfia. Los mayores esfuerzos aliados se concentraron en el equipo de I&D del MIT, y los experimentos con poder de cálculo estuvieron en el programa de la Universidad de Pennsylvania (sponsoreado por el Ejército). De aquí surgió en 1946 la primer computadora multipropósito que se denominó ENIAC: electronic, numerical integrator and calculador. Pesó 30 toneladas, estaba construida en módulos de metal de 9 pies de altura, tenía 70.000 resistencias y 18.000 tubos de vacío y consumía tanta energía que cuando la prendían, todas las luces de Filadelfia titilaban.

La primera versión comercial, la UNIVAC1, fue producida en 1951. Ésta resultó útil en el procesamiento del Censo de Población de USA de 1950. IBM, también apoyada por las FFAA entró en el juego en 1953 con una máquina con 701 tubos de vacío. En 1958 apareció una segunda generación de computadoras mainframe (es el aparato gigantesco –que ocupaba salas- que antecede a las PC). IBM comenzó a competir hasta dominar el mercado de mainframes. Sus principales competidores habían desaparecido para la década del ’90 demostrando lo rápida que es la destrucción creativa Schumpeteriana en esta industria. En los 70 la propia industria se organizó en una jerarquía de productores de mainframes, minicomputadoras y terminales, con alguna informática.

La microelectrónica cambió todo esto introduciendo “la revolución dentro de la revolución”. El advenimiento del microprocesador en 1971, con la capacidad de poner una computadora en un chip, dio vuelta el mundo. La primer “caja de computar” (antecedente de las PC) fue construida en 1975 en Albuquerque y se llamó Altair. La máquina era un objeto primitivo pero era la primer computadora en pequeña escala con microprocesador propio.

Ésta fue la base para el diseño de las Appel, la primer computadora comercialmente exitosa creada en un garage por dos jóvenes. IBM reaccionó rápidamente: en 1981 introdujo su propia versión de la microcomputadora con un nombre genial: Computadora Personal (PC según sus siglas en inglés). Ésta no había sido desarrollada con tecnología propia de IBM sino mediante colaboraciones y asociados. Por este motivo, la PC se convirtió en un elemento “clonable”, lo cual comenzó a realizarse a escala masiva en pocos años (en particular en Asia). En respuesta, en 1984 Apple Macintosh lanzó el primer sistema operativo amigable con el usuario, a través del uso de íconos y una interface desarrollada en el centro de investigación de Xerox en Palo Alto.

Una condición fundamental para la difusión de las microcomputadoras se alcanzó con el desarrolló de un nuevo software para su operación. El software de PC también había surgido en los 70 a raíz del entusiasmo generado por Altair: dos jóvenes que habían abandonado Harvard, Bill Gates y Paul Allen, adaptaron el soft BASIC para operar Altair en 1976. Dándose cuenta del potencial, fundaron Microsoft, actual gigante del software cuyo sistema operativo domina completamente el mercado de PC (en la segunda mitad de los ’90 surge, como contrapartida, Linux, un sistema operativo open-source o de código abierto, creando un nuevo paradigma en la industria).

En las dos últimas décadas, el creciente poder de los chips dio lugar a un dramático incremento del poder de las PC’s, disminuyendo las funciones y el mercado para las computadoras grandes. A comienzos de los ’90 PC’s con un solo chip tenían el mismo poder de procesamiento que un mainframe IBM de 5 años antes. Los sistemas integrados de microprocesadores, compuestos por pequeñas computadoras de escritorio (desktop) denominadas “clientes” unidas a una computadora de mayor tamaño y más poderosa denominada “servidor” han reemplazado a los tradicionales mainframes. Desde mediados de los ’80 a la fecha, las computadoras no se conciben solas sino integradas en redes y portátiles. Los ’90 marcaron un giro fundamental: del almacenamiento centralizado de datos al trabajo compartido en red. Este cambio afectó al sistema tecnológico, pero también a las interacciones sociales y organizacionales.

Telecomunicaciones

La capacidad de interacción y trabajo en red fue posible gracias a los avances en telecomunicaciones y tecnologías de redes alcanzados durante los ’70. Las telecomunicaciones fueron revolucionadas por la combinación de las tecnologías de nodo (switches y routers) y de transmisión. En 1969, Bell Labs produjo el primer switch electrónico industrializado. Para mediados de los ’70 se había creado el switch digital, incrementando la velocidad, el poder y la flexibilidad, ahorrando espacio, energía y mano de obra. ATT y Northern Telecom compitieron por su introducción en el mercado global pese a la fuerte inversión a amortizar.

La capacidad de las líneas de transmisión fue ampliada por los avances en fibra óptica, transmisión por láser y el empaquetamiento digital de la información. En los ’70 fue revolucionario el lanzamiento de las ISDN (integrated services digital networks), mientras que su equivalente en los ’90 son las IBN (integrated broadband networks). Las primeras funcionaban basadas en cables de cobre con una capacidad de transmisión de 144.000 b, mientras que las segundas funcionan sobre fibra óptica y alcanzan el cuadrillón de b.En 1950 el primer cable telefónico transatlántico llevaba 50 circuitos de voz comprimidos; en 1995 los cables de fibra óptica pueden llevar 85.000 circuitos. El empleo de fibra óptica y láser, sumado a avanzadas arquitecturas de switching y routing (ATM y TCP/IP –transmission control protocol / interconnection protocol) son la base de la “Autopista de la Información” de los ’90.
Las diferentes formas de utilización del espectro de radio (transmisión tradicional, a través de satélite, microondas, telefonía celular digital), el cable coaxil y la fibra óptica ofrecen una variedad y versatilidad de tecnologías de transmisión que van adaptándose a gran cantidad de usos y permiten la comunicación ubicua entre usuarios en movimiento. En particular, la telefonía celular, difundida a nivel global durante los ’90, aspira a convertirse en el medio de comunicación personal en cualquier parte del planeta para el s. XXI.

La revolución de las TI fue norteamericana en su origen y en su expansión, básicamente californiana (el Syllicon Valley fue un cluster de capital humano altamente calificado de USA y otras partes del mundo, con apoyo gubernamental –contratos de defensa- y universitario –Stanford- en el cual nuevas empresas eran creadas constantemente para continuar innovando gracias a la accesibilidad del capital de riesgo). Sin embargo las alianzas, interacciones y fusiones con empresas de otras partes del mundo, hicieron que el origen nacional fuera menos relevante. Mientras que en USA la innovación tecnológica estuvo dada fuera de las grandes ciudades, en el resto del mundo las capitales industriales se reconvirtieron en capitales tecnológicas.

La transformación tecnológica interactúa con la economía y la sociedad dando lugar a un paradigma tecno-económico (cluster de innovaciones tecnológicas, organizativas y gerenciales cuyas ventajas están en los nuevos productos y sistemas y en las dinámicas de la estructura de costos relativa de los posibles inputs para la producción). El cambio actual es de un paradigma basado en inputs baratos de energía a uno sustentado en inputs baratos de información derivados de avances en microelectrónica y telecomunicaciones.

Las características del nuevo paradigma son:
- La materia prima es la información (el objetivo no es tener información sino usarla).
- Las nuevas tecnologías penetran en todos los aspectos de la vida.
- La forma organizativa es la interacción a través de redes que permite manejar la complejidad y fomentar la creatividad.
- Es un paradigma basado en la flexibilidad y la reconfiguración constante.
- Las distintas tecnologías convergen en un sistema integrado e interdependiente.


3. Algunos datos sobre la historia de Internet
(Sección basada en Castells, 2003).

Los orígenes de Internet datan de 1969, año en que el gobierno de los EE UU decidió dar impulso a la creación de una red de computadoras en el seno de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA según sus siglas en inglés). ARPA había sido creada en 1958 por el Departamento de Defensa con el objetivo de motorizar proyectos de investigación. Trabajaría en estrecha cooperación con el ámbito universitario y su fin primordial sería lograr superioridad tecnológica militar frente a la superpotencia soviética. No es un hecho menor que en 1957 la URSS hubiera logrado, por primera vez en la historia humana, colocar un satélite artificial (Sputnik) en órbita.

Así, ARPA NET fue el nombre inicial que recibió esta red de computadoras. Sus primeros nodos se encontraron en diversas sedes de la Universidad de California y en la Universidad de UTAH. Para 1971 ya había 15 nodos, la mayor parte de ellos localizados en centros de investigación. El paso siguiente sería lograr que ARPANET pudiera conectarse con otras redes de computadoras. En 1973 científicos de la Universidad de Stanford, sobre la base de las investigaciones que venía realizando el Network Working Group (entre quienes se encontraba Jon Postel), elaboraron un proyecto que delinearía la arquitectura básica de esta red de redes. A fin de que las computadoras pudieran comunicarse sería necesario desarrollar un protocolo. Entre 1973 y 1978 se diseñó y perfeccionó el TCP (transmission control protocol) /IP (Inter-network protocol), que es el estándar sobre el cual opera INTERNET hoy en día.

En 1975 se transfirió el proyecto ARPANET a la agencia de comunicaciones de defensa (DCA). En 1983 el Departamento de Defensa, preocupado por la posibilidad de que existieran fallas de seguridad en ARPANET, creó una nueva red destinada exclusivamente a asuntos militares (MILNET) y ARPANET se convirtió en ARPA-INTERNET.

Para 1990, la red de redes, ARPA-INTERNET, fue transferida al ámbito civil, quedando a su cargo la National Science Foundation. Pero el control de esta entidad sobre la red duró poco tiempo y sobrevino la denominada “privatización” de Internet. Hay que tener en cuenta que, previamente, el Departamento de Defensa había empezado a comercializar la tecnología de conexión a Internet y para esa fecha la misma estaba dentro del dominio público (la mayor parte de las computadoras en 1990 tenían incorporada la tecnología de interconexión). Por otra parte, a principios de la década varios proveedores de Internet habían generado sus propias redes y establecido routers en vistas de brindar el servicio de acceso a Internet sobre una base comercial. En adelante, INTERNET creció rápidamente y se convirtió en una red global de redes de computadoras.

This was made posible by the original desing of ARPANET, based on a multilayered, decentralized architecture, and open communication protocols” (Castells 2003:12).

Video: la invención de la World Wide Web por el científico inglés Tim Berners-Lee.


¿Cómo es administrada Internet?
(Sección basada en Cukier, 2005).

En primer lugar, y en contraposición con el mito de que Internet es un ámbito completamente descentralizado y anárquico, es interesante recordar que toda red requiere de algún tipo de control para funcionar. En el caso de Internet es preciso asegurar la correcta asignación de nombres de dominios, números de protocolos de Internet, la localización y manejo de los servidores raíz, así como establecer formalmente los estándares técnicos para garantizar la interoperabilidad de la red.

Durante la mayor parte de su historia Internet fue administrada por los mismos ingenieros y académicos que habían ido desarrollando las herramientas técnicas que le permitieron adquirir su formato actual y funcionar. De hecho, hasta no hace mucho tiempo era una sola persona la que estaba a cargo de garantizar su funcionamiento (Jon Postel). Finalmente en 1998, y tras una serie de negociaciones entre la comunidad de negocios, gobiernos de diversos Estados y ONG que abogaban por mayor participación en el control de Internet, la administración Clinton decidió la creación de ICANN (Internet Corporation for Asigned Names and Numbers), que es la entidad que hoy en día desempeña esta función.

The global phone system, for example, is administered by the world's oldest international treaty organization, the International Telecommunication Union, founded in 1865 and now a part of the UN family. The Internet is different. It is coordinated by a private-sector nonprofit organization called the Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), which was set up by the United States in 1998 to take over the activities performed for 30 years, amazingly, by a single ponytailed professor in California” (Cukier: 1)


4. Relaciones causales y consecuencias

¿Qué tienen que ver la microelectrónica, las computadoras y las telecomunicaciones con los cambios que vive nuestro mundo y nuestra sociedad? Estas nuevas tecnologías impactan directamente sobre los modos en que nos comunicamos (en cuánto tiempo, cuántas personas, a qué costo, qué cantidad de información, sobre qué soportes o medios, etc). La comunicación es uno de los aspectos específicos del ser humano y el sustrato sobre el cual se construye la sociedad; por lo tanto, un cambio trascendental en los modos de comunicarse necesariamente afectará la forma en que la sociedad se organiza y viceversa.

Las tecnologías que priman actualmente se caracterizan por su flexibilidad. Ésta determina que, no sólo son susceptibles de intensificar las tendencias contradictorias presentes en nuestro tiempo, sino que también los resultados son abiertos y cambiantes (la globalización no tiene una trayectoria determinada).

Lo anterior nos estaría indicando que no debemos caer en una posición determinista. La tecnología no genera cambios por el mero hecho de existir. El avance tecnológico no puede verse como algo desligado de los contextos sociales e institucionales donde se gesta. Las tecnologías son adoptadas y readaptadas por individuos, grupos y organizaciones que hacen uso de ellas. También se encuentra en estrecha relación con los marcos político, social y económico donde estos actores se desenvuelven.

People, institutions, companies and society at large transform technology, any technology, by appropriating it, by modifying it, by experimenting with it. This is the fundamental lesson from the social history of technology, and it is even more so in the case of the Internet, a technology of communication” (CASTELLS, 2002:59).

In fact, technology in, and of, itself does not cause particular kinds of change. It is, essentially, and enabling and facilitating agent. It makes possible new structures, new organizational and geographical arrangements” (DICKEN, 2003:85).

Habiendo hecho esta salvedad, no podemos dejar de plantearnos interrogantes acerca de cuáles son las transformaciones que se están operando en lo social/económico/político a partir de las TICs. ¿Nos encontramos ante el advenimiento de la Sociedad Red? ¿Qué es la “nueva economía” o economía del conocimiento?

Como guía para la reflexión, veamos lo que nos dicen los expertos:

As new technologies of energy generation and distribution made possible the factory and the large corporation as the organizational foundations of industrial society, the Internet is the technological basis for the organizational form of the Information Age: the network (...) Networks have traditionally had to reckon with a mayor problem, in contrast to centralized hierarchies. They have had considerable difficulty in coordinating functions, in focusing resources on specific goals (...) The introduction of computer based information and communication technologies, and particularly the Internet, enables networks to deploy their flexibility and adaptability (...) These technologies allow the coordination of tasks and management of complexity. This results in an unprecedented combination of flexibility and task performance, of coordinated decision-making and decentralized execution, of individualized expression and global, horizontal communication, which provide a superior organizational form for human action (…) The Internet became the lever for the transition to a new form of society” (CASTELLS, 2002:-2).

For the first time in history, information generation, processing and transmission have become the main commodities and sources of productivity and power and not only means of achieving better ways of doing things in the production process” (RENNSTICH, 2002:174).

Analicemos qué sucede en algunos campos particulares de la acción humana:

Tecnología y política

En sus comienzos, se esperaba que Internet –al facilitar el acceso a la información y la comunicación- favoreciera la democracia y permitiera avanzar hacia una e-democracy (voto electrónico, expresión de preferencias a los representantes vía e-mail, consulta permanente de las BdD on-line del gobierno, trámites electrónicos, etc). Sin embargo, numerosos estudios coinciden en que los avances en este campo han sido mínimos: las experiencias de voto electrónico y remoto son contadas, los políticos y funcionarios no actualizan sus páginas web y no responden en tiempo real a los reclamos de los ciudadanos, el gobierno no publica en Internet toda la información “no secreta”.

La utilización de las nuevas tecnologías por los políticos crece en épocas de elección, pero con una lógica tradicional: se multiplican las webs con sus propuestas y bombardean las casillas de los votantes con e-mails. No se hace un uso selectivo ni direccionado de la tecnología para transmitir la información a diferentes públicos.

Sin embargo, Internet sí juega un rol importante en materia de la nueva dinámica política conocida como la “política informacional”: en un contexto de baja legitimidad de los partidos y la política en general, la política de medios se vuelve altamente personalizada y se organiza en torno a la imagen de los candidatos, prevalece una temática del escándalo político. Internet es el vehículo ideal para hacer circular versiones y rumores de toda clase que luego pueden ser tomados o no por los medios de comunicación tradicionales.

En este sentido, si bien las nuevas tecnologías pueden contribuir a fortalecer la democracia al contrarrestar el secreto y exponer más asuntos en la arena pública; también colaboran con el círculo de la deslegitimización al multiplicar y maximizar las teorías conspirativas, los escándalos y las denuncias (a veces sin ningún fundamento).

En materia de seguridad, la política informacional da lugar al surgimiento de una nueva doctrina de seguridad apropiada a la era de Internet (ver en Castells citas de trabajo de Arquilla y Ronfeldt).

Por un lado surgen nuevas amenazas cibernéticas, como los ataques de hackers a instalaciones y sistemas militares. Más amplio que esto es la vulnerabilidad de cualquier sistema informático de un Estado, de un conjunto de Estados que colaboran o de emprendimientos tripartitos (Estados, empresas y sociedad civil). Cuanto más amplia y diversificada es la participación, mayor posibilidad existe de encontrar un eslabón débil a través del cual penetrar y quebrar el sistema. Por este motivo, no basta con proteger los sistemas del Departamento de Defensa o de la Agencia de Inteligencia... la vulnerabilidad está en todas partes.

Otro tema es la “noopolitik” (Castells, 2002: 160) o “cyberpolitik” (Rothkopf) que convive lado a lado con la realpolitik estadocéntrica en este mundo globalizado. Hacemos referencia a la política de lo que sucede en el ciberespacio o en cualquier otro sistema de la información: la diplomacia pública, la difusión de información para inculcar valores y construir poder blando, etc. Esta política precisa una infraestructura tecnológica, habilidad para generar y transmitir información libremente, y también una nueva actitud en políticos y burócratas (abierta, flexible). “La hegemonía cultural no se trata más de la persuasión, requiere la aceptación de una co-evolución” (Castells, 2002:161).

Finalmente encontramos a la tecnología alterando la forma en que los ejércitos se organizan y funcionan, lo cual determina las nuevas formas de librar una guerra. Está emergiendo un nuevo pensamiento estratégico que, gracias a las posibilidades que abren las nuevas tecnologías de vigilancia y comunicación, permite organizar un ejército como si fuera una inmensa guerrilla (“swarming”). Concibe pequeñas unidades interdisciplinarias, bien equipadas, conectadas con un centro de mando que les da una perspectiva global de los acontecimientos y les permite ser efectivas en su accionar descentralizado.

Los medios y fines del poder estatal en el mundo actual dependen de la comunicación y el armado de redes, ya sea debido a la tecnología basada en la información, las tácticas militares de swarming o la construcción de hegemonía de las ideas.

Tecnología y geografía / economía

¿Internet augura el fin de la geografía? Aquí es preciso puntualizar que la virtualidad permite una redefinición de espacios pero no necesariamente cancela la geografía. De hecho, el espacio virtual tiene su propia geografía, determinada por los flujos de información.

¿Cómo acercarnos a esta geografía de Internet? Castells señala 3 perspectivas:

* La primera consiste en evaluarla desde el punto de vista técnico: ¿Cómo se configura la infraestructura que permite funcionar a la red? ¿Cómo se configura la conexión de las computadoras que organizan el tráfico de Internet? ¿Qué países y ciudades poseen mayores capacidades en ancho de banda?
* La segunda forma de delinear el mapa de Internet es prestar atención a la distribución espacial de usuarios.
* La tercera alude a la geografía económica de la producción de insumos para y contenidos en Internet. Esta última indaga no sólo acerca de los sitios donde se fabrican los productos (hardware y software) que permiten el funcionamiento de Internet sino también acerca de los lugares desde los cuales se sube contenido a Internet.

Para concluir este breve disparador de ideas e interrogantes es vital tener presente que: “Neither utopia nor dystopia, the Internet is the expression of ourselves-through a specific code of communication, which we must understand if we want to change our reality” (CASTELLS, 2002:6).

Videos recomendados

Manuel Castells - Conference at Annenberg USC School of Communications.

Manuel Castells - Conversations with history (58 minutos)


Lecturas recomendadas

CASTELLS, Manuel (2002) The Internet Galaxy: Reflections on the Internet Business and Society. Oxford University Press. New York.

CASTELLS, Manuel (1998) The Information Technology Revolution en The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I. Blackwell Publishers. UK.

CUKIER, Kenneth, Neil (2005) “Who Will control the Internet” en Foreign Affairs, November/December 2005.

DICKEN, P. (2003) Global Shift. Transforming the World Economy. The Guilford Press. New York.

INTERNET GOVERNANCE PROJECT Oversight of ICANN: A Briefing for the WSIS Summit (2005) 1 November 2005.


RENNSTICH, J. (2002) “The new economy, the leadership long cycle in the nineteenth K-wave” en Review of International Political Economy, 9:150:182

2 comentarios:

  1. Buscando en la web encontre una pagina interesante sobre las tic`s . es el siguiente link: http://www.idrc.ca/cea/ev-43441-201-1-DO_TOPIC.html

    ResponderEliminar
  2. Buscando en la web encontre una pagina interesante sobre las tic`s . es el siguiente link: http://www.idrc.ca/cea/ev-43441-201-1-DO_TOPIC.html

    ResponderEliminar

Bienvenido a PIC 2009. Nuestro blog tiene fines académicos: compartir información, debatir ideas, mantenernos actualizados. Agradecemos todas las participaciones que se realicen en un marco de respeto por el prójimo, educación y corrección en el lenguaje, y espíritu constructivo. Aquellos post que no cumplan estos 3 criterios, serán editados por el moderador.